La coloración del pomo para la industria farmacéutica
El mundo de la industria farmacéutica es complejo y cada detalle de los envases es fundamental, incluyendo la elección del color. Lejos de ser una mera decisión estética, la coloración de los pomos juega un rol crucial en la protección del medicamento y, por lo tanto, en la seguridad de los consumidores. No obstante, es un proceso que presenta desafíos considerables, siendo uno de los más importantes la migración de los pigmentos.
Migración de pigmentos y sus implicaciones en la industria farmacéutica
Cuando hablamos de migración, estamos haciendo referencia al movimiento indeseado de un pigmento o colorante desde el interior del plástico hacia su superficie. Es un fenómeno que se puede manifestar de varias formas, desde la aparición de marchas hasta una pérdida gradual de la intensidad del color o, incluso, la completa desaparición de la tonalidad original del pomo. Las causas son diversas e incluyen factores ambientales, una incompatibilidad entre el pigmento y la resina plástica o la inestabilidad del pigmento ante las altas temperaturas o el trabajo aplicado durante la fabricación. Además, esta situación se puede ver agravada con una concentración excesiva de pigmento en relación con el grosor del pomo.
La migración es un tema importante en la industria farmacéutica debido a que compromete directamente la calidad de los medicamentos envasados y representa un riesgo potencial para la salud humana. Por eso, con el objetivo de mitigar estos peligros, entidades encargadas de la regulación del sector establecen determinadas normas que pueden incluir límites aceptables para sustancias migrantes, técnicas de análisis y especificaciones sobre los materiales permitidos en el sector farmacéutico.
Dentro de los tipos de migración, se destacan el sangrado por contacto y la eflorescencia. El primero tiene lugar cuando el calor hace que una pequeña cantidad de colorante se disuelva y, al enfriarse la pieza, se produce una sobresaturación que lleva a la cristalización nuevamente de la superficie. Por otro lado, la eflorescencia se produce cuando la solubilidad del pigmento en la resina es total como consecuencia del calor. Cuando se enfría, el pigmento recristaliza en la superficie del plástico, formando un fino polvo que se puede detectar al momento de frotar.
¿Cómo lograr una coloración segura y efectiva?
Con el objetivo de garantizar la calidad y seguridad de los pomos farmacéuticos, es crucial una meticulosa atención en la formulación del color. El fabricante del masterbatch debe estar completamente informado sobre los procesos que el cliente usa para obtener su producto final, abarcando la resistencia térmica requerida para el proceso, la resina específica empleada y el comportamiento del material durante la producción.
Es este conocimiento integral lo que permite desarrollar una formulación de colorantes y/o pigmentos que no solamente evita la degradación prematura del color, sino que también reduce el riesgo de migración. Una selección cuidadosa de los componentes es lo que va a mantener la estabilidad, la seguridad y la apariencia de los medicamentos o productos que se encuentran en el interior del pomo. De esa forma, se asegura que el pomo no solamente cumpla una función estética, sino que actúe como una capa protectora fiable.